24 de mayo de 2016

DESAFIO GLOBAL PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

El Banco Mundial publicó recientemente el informe 2016 de indicadores mundiales de desarrollo. En él se constatan los grandes avances que se han logrado desde 1990 a la fecha en algunos indicadores que miden la pobreza y otros donde parecen residir fallas estructurales o voluntades políticas más irresueltas. 


Nos recuerda el informe que desde 1990 al 2012 el número de personas que viven con menos de 1,90 $ al día ha bajado 37%. A la fecha, el 13% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. El cambio más significativo a nivel global sucedió en el Este del Asia y el Pacífico, allí la pobreza extrema paso del 61% en los año 90, al 7% en el año 2012. Caso contrario el de África Subsahariana donde la pobreza extrema comenzó a disminuir a partir del 2002. Para el informe resulta ambicioso la meta de eliminar la pobreza extrema en todas sus formas para el 2030, nos recuerda que de mantenerse los niveles de crecimiento económico que han prevalecido en los 10 años anteriores, la pobreza extrema puede disminuir 4% a nivel global, pero con algunas variaciones por región.


El informe nos afirma como la protección social de los más pobres continua siendo precaria en los países con menores ingresos. Sólo una de cada cinco personas recibe un tipo de beneficio de protección social en los países de ingresos más bajos, comparado con los dos o tres beneficios que reciben los pobres en los países de renta media. Se refleja un dato curioso. Entre los años 2000 y 2014, el último quintil de ingresos que recibe más beneficios de protección social, es el de la región de Europa y Asia Central. Tan sólo en ésta región el 25% de los más pobres no recibe ningún tipo de beneficio y más del 25% recibe más de un beneficio de protección social. En América latina y el Caribe, éste mismo quintil en un 35% no recibe algún beneficio de protección social, mientras que menos del 10% recibe más de uno.


El hambre como problema, otro de los desafíos globales vinculados a la pobreza, tiene un asidero estratégico en el informe y arroja información relevante. Los cambios en la pobreza en los países de ingresos bajos han tenido una relatividad cercana con los cambios en los niveles de producción agrícola. Entre los año 2000 y 2012 el porcentaje anual de crecimiento de los campos de cereal en los países de ingresos bajos fue de 2,6% , en ese mismo período la pobreza disminuyó anualmente en un 2,7%. Para el año 2030, el crecimiento de la población y la demanda de alimentos se dará en las regiones más pobres del planeta. En éstas mismas regiones la productividad agrícola es menos significativa y son más vulnerables a los efectos del cambio climático. 



Sin crecimiento económico no superaremos la pobreza. Debemos ser mas eficiente en la protección social de los más pobres. Debemos ser más productivos y estar mejor preparados para el cambio climático. Sino, será una década perdida en la lucha contra la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario