El auge y fin de los procesos hiperinflacionarios mas significativos del mundo se han originado y finalizado en medio de cambios políticos. El mas distinguido de la historia económica mundial ha sido el de Hungría de 1945. Para la fecha, y durante unos doce meses, este país padeció el proceso hiperinflacionario mas alto que se haya conocido al día de hoy, al punto que la inflación logro alcanzar el 200% diario. Su fin coincidió con la culminación de la segunda guerra mundial.
El segundo caso donde la hiperinflacion se da en medio de convulsiones y cambios políticos, es en Zimbabwe. Data del 2007, pero tiene sus albores desde el año 2000. El fenómeno hiperinflacionario fue precedido por un proceso agresivo de recuperación de tierras que impulso una guerra civil. Con esta, se dio inicio a un fenómeno que ha llevado la inflación a cifras mensuales de hasta 79600000000%.
El tercer fenómeno hiperinflacionario mas significativo coincide con las Guerras Yugoslavas y los procesos independentistas de Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina de la República Federal Socialista de Yugoslavia que se iniciaron en 1991. Para entonces, la inflación diaria era superior al 60% y llego a récords mensuales de 313000000%.
Estos países en conjunto con Grecia, Alemania, China, Turkmenistan, Armenia, constituyen los lugares donde el fenómeno de la hiperinflacion ha sido significativo en la historia económica mundial. En todos coincide la manifestación del fenómeno hiperinflacionario durante periodos de cambios políticos, ya originados por procesos independentistas o en el marco de conflictos bélicos. De hecho, su mayoría se encuentra entre las fechas de la gran depresión, la culminación de la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlin.
En America Latina los procesos hiperinflacionarios mas significativos se dieron en el marco de transiciones y cambios políticos. El mas importante, el del Peru de 1990, coincidió con el fin del Aprismo y el ascenso de Alberto Fujimori. La hiperinflacion llego a la cifra del 396% mensual. El segundo caso, es el de Nicaragua de 1986, en pleno auge de EUA a favor del derrocamiento de la Revolución Sandinista. La inflación llego al 261% mensual.
Son cortos, compartidos, se dan en el marco de transiciones políticas y derivan en periodos inestables. Eso nos dicta la historia económica sobre las hiperinflaciones.
@villachitty
No hay comentarios:
Publicar un comentario