6 de abril de 2015

¿VOLVIENDO A LOS 90’?






   La semana pasada el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emitio un informe titulado “ El laberinto, como puede America Latina y el Caribe navegar la economia global”. Cada palabra cuenta, la alusion al laberinto y navegar, es sugerente de entrada.


   De preambulo, hay varios datos que son los que generan nuestro titulo, aunado ademas por los crecientes resultados electorales en las urbes latinoamericanas de movimientos de centro y centro-derecha: Santa Cruz y la Paz recientemente; Quito y Guayaquil; Buenos aires y Asuncion, entre otras. El informe estima que el escenario de crecimiento hasta el 2019 sera en promedio de 3%, similar a los 90’. Nos recuerda tambien que las materias primas han perdido valor en los mercados internacionales – Alimentos, energia, metales- y sus precios se han “moderado”, como en los 90’. Ello en escenarios donde el surgimiento de organizaciones politicas alternativas a las tradicionales, tanto de derecha e izquierda, toma cada vez lugar en toda america latina,  tambien como en los 90’. Esto ademas en un entorno de fortalecimiento del dólar y donde a partir de las negociaciones con Cuba, EEUU, comienza a ejercer “una” politica exterior hacia America latina y el Caribe.




 Nos recuerda el informe, que desde el 2007 el gasto publico primario ha crecido 3,7% del PIB, pero de esta cifra, 2.2% se ha correspondido a gastos de salarios, subsidios y transferencias. No deja de ser cierto que la adherencia a los gobiernos o el consenso sobre estos es algo que va mas alla de la capacidad de aprovisionamiento producto de ciclos prosperos, ya comentamos que antes de 1945 existia consenso sobre los Estados y no eran tan benefactores como algunos ahora. El quid luce estar en que nos movemos en un escenario de turbulencia entre una crisis de tipo material y al mismo tiempo una crisis de expectativas. Es decir, la mayoria de los Gobiernos de la region encararan, o asi deben considerarlo, dos perspectivas de crisis. 


   Producir mas, moderar el gasto, ser mas eficiente ante la destinacion de recursos en los mas humildes y ser mas optimos en la recaudacion, son algunas concluyentes del infome, como en los 90’. Sobre la de expectativas, nada, es para cada cual, y vera cada uno, si es que acaso lo ve, como en los 90’. No hemos dejado de ser una region de aprovisionamiento de materia prima para los demas, y ya viene otro, en este caso, otra Clinton, tambien como en los 90’.
@villachitty

No hay comentarios:

Publicar un comentario