19 de octubre de 2016

LAS CIUDADES, EL FUTURO Y AMÉRICA LATINA

Esta semana toma lugar en Quito la conferencia que lleva por nombre “Hábitat”. Es la tercera desde sus albores, la primera se efectuó en 1976 y se convoca cada 20 años.
Su primera convocatoria se dio en Canada a resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas como el espacio legítimo global para que los Gobiernos y múltiples actores discutan y sugieran iniciativas y líneas de acción global sobre el tratamiento de los impactos de la acelerada urbanización de las ciudades. De ésta primera Conferencia Hábitat surgió la creación del Centro de las Naciones Unidas para asentamientos urbanos (United Nations Center for Human Settlements). 
Para 1996, la segunda conferencia toma lugar en Estambul. En ella los resultados fueron más satisfactorios que la primera, se avanzó mucho en:  La comprensión del rol de lo local, en el auge de la participación ciudadana como concepto, en el entender que la urbanización de las ciudades es clave desde la perspectiva del desarrollo humano y en la necesidad del fortalecimiento de las autoridades locales. Estos fueron los puntos claves de la agenda Hábitat como plan global de acción que se adoptó como resultado de ésta última cita. 
20 años después, la Conferencia Hábitat-III  se consolida como el espacio legítimo global de encuentro de líderes y Gobernantes para fijar las lineas de acción que guiarán la gobernanza sobre las urbes durante los próximos años. Ésta Hábitat-III tiene varias particularidades que fortalecen su convocatoria. La primera de ellas, es que será la primera que tendrá lugar en Latinoamérica luego de 60 años. Segundo, será la primera reunión que se dará luego de la adopción de los nuevos objetivos de desarrollo, la agenda 2030. Y por último, ésta conferencia será precedida por el espacio de encuentro político más importante de Gobernantes locales que tomará por sede Bogota justamente dos días anteriores al inicio de la conferencia. Así que en esta ocasión convergen: La primicia de Latinoamérica como espacio de encuentro para la discusión de las ciudades y el desarrollo urbano de la próxima década. La alineación de la visión global de las ciudades acorde a la agenda 2030 y el seguimiento de la discusión política del evento que le precedió, el encuentro mundial de líderes en Bogotá.

Nos gustaría mucho haber encontrado que los Gobernantes de nuestras ciudades estuvieran debatiendo esta semana más sobre el futuro y menos alejados sobre el presente con apariencia de pasado que los carcome.

No hay comentarios:

Publicar un comentario