Esta semana toma lugar en Quito la conferencia que lleva por nombre “Hábitat”. Es la tercera desde sus albores, la primera se efectuó en 1976 y se convoca cada 20 años.
Su primera convocatoria se dio en Canada a resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas como el espacio legítimo global para que los Gobiernos y múltiples actores discutan y sugieran iniciativas y líneas de acción global sobre el tratamiento de los impactos de la acelerada urbanización de las ciudades. De ésta primera Conferencia Hábitat surgió la creación del Centro de las Naciones Unidas para asentamientos urbanos (United Nations Center for Human Settlements).
Para 1996, la segunda conferencia toma lugar en Estambul. En ella los resultados fueron más satisfactorios que la primera, se avanzó mucho en: La comprensión del rol de lo local, en el auge de la participación ciudadana como concepto, en el entender que la urbanización de las ciudades es clave desde la perspectiva del desarrollo humano y en la necesidad del fortalecimiento de las autoridades locales. Estos fueron los puntos claves de la agenda Hábitat como plan global de acción que se adoptó como resultado de ésta última cita.

Nos gustaría mucho haber encontrado que los Gobernantes de nuestras ciudades estuvieran debatiendo esta semana más sobre el futuro y menos alejados sobre el presente con apariencia de pasado que los carcome.
No hay comentarios:
Publicar un comentario